Hace unos días comenzó la primavera y aunque ha llovido mucho, las flores ya están luciendo su esplendor. A ratitos con rayos de sol como testigo y ahora con el sol en su plenitud, podemos dar la bienvenida a la estación más colorida del año. Es curioso cómo brotan plantas silvestres de cualquier parte y en ellas hay flores coloridas, es como si la belleza brotase de cualquier parte se la espere o no. Es la sorpresa y el regalo que nos da este mundo, con tantos avatares que sufrimos y con esa flor que renace en cualquier parte, se hace un llamado a la esperanza. Iniciamos semana y lo hacemos con un postre delicioso que tiene como nombre Tarta Primavera . Me inspiro en el relato y obra de Lucy Maud Montgomery , autora del libro Ana de las Tejas Verdes . La historia de esta niña pelirroja de Avonlea , localidad ficticia de la isla canadiense del Príncipe Eduardo, con sus aventuras y desventuras en los prados de Tejas Verdes, me han emocionado mientras crecía yo también. ...
Reconozco que siempre me han fascinado las historias de Halloween. Fiesta americana de origen pagano europeo, se ha convertido en una fiesta más fuera de los colegios. Cada vez se ven más eventos y se mezclan tradiciones y culturas. El día de Todos Los Santos seguido del Día de Difuntos en España, Halloween en la cultura anglosajona, sin olvidarnos de Inglaterra y Escocia, que se une a la celebración del Día de Muertos mexicano, donde el color y otra manera de interpretar la muerte abren paso a nuestra cultura donde impera el negro junto a las leyendas de fantasmas y espíritus.
Reconozco que me siento atraída por cada una de ellas. No me olvido de la tradición nuestra de comprar frutos secos a la plaza durante el puente de Todos Los Santos, el olor a castañas y piñones asados en ollas de hierro con agujeros y carbón. El frío que empieza a asomar y las noches tempranas.
Esta tradición se mezcla con las historias de fantasmas americanas, un poco de Allan Poe y demás leyendas, junto a caramelos con formas tenebrosas durante el 31 de octubre pasando al Día de Muertos mexicano que me ha brindado una manera diferente de ver y sentir la muerte. Amigas mexicanas me han explicado cómo lo celebran y me siento identificada con muchos de sus rituales. No sé si estaré haciendo bien o no, pero descubrir otras culturas nos hace más ricos emocional y culturalmente. Además de ver y sentir diferentes perspectivas. No sé qué opináis.
Para celebrar esta fiesta saltamos el charco y elaboramos una tartaleta americana de calabaza a la que añadimos zanahoria. De base utilizamos masa quebrada casera con el relleno de estas hortalizas especiadas con huevos y nata. Decoramos con tela y arañas de chocolate para celebrar Halloween.
¿Qué os parece la propuesta?
Ingredientes:
Masa quebrada:
- 300 grs. harina de repostería
- 150 grs. mantequilla fría en dados
- 75 ml. agua fría
- 1 yema
- una pizca de sal y otra de azúcar
- 300 grs. harina de repostería
- 150 grs. mantequilla fría en dados
- 75 ml. agua fría
- 1 yema
- una pizca de sal y otra de azúcar
Relleno:
- 260 grs. puré de calabaza
- 140 grs. puré zanahoria
- 140 grs. azúcar moreno o panela
- 120 ml. nata
- 1 cdta. y media canela
- 1/2 cdta. jengibre
- 1/2 cdta. clavo molido
- 1/3 cdta. nuez moscada
- 2 huevos
- pizca del sal
- 1 dcta. maicena
* Chocolate de cobertura y Maltesers para decorar
Iniciamos con la masa. Vertemos la harina en nuestro procesador junto a la mantequilla aún fría, la sal y el azúcar. Mezclamos e integramos a mano o a máquina. Añadimos poco a poco el agua fría y por último la yema. Boleamos y dejamos reposar en la nevera 1 hora envuelta en papel film.
Mientras tanto podemos hacer los purés. Hervimos la calabaza y la zanahoria en dados hasta que esté tierno. Escurrimos y mezclamos con vaso batidor. Reservamos.
Engrasamos nuestro molde para tartaleta. Podéis poner papel en la base para facilitar el desmoldado. Estiramos la masa con un espesor de 3 ó 4 milímetros. Menos de medio centímetro. Cubrimos el molde y retiramos el resto con un rodillo o cuchillo sobre los laterales.
Para el relleno, batimos el puré junto al azúcar, añadimos la maicena, las especias, la sal, la nata y por último los huevos 1 a 1 sin batir en exceso para que no espumee.
Precalentamos el horno a 180 grados. Vertemos en el molde de nuestra masa quebrada. Horneamos unos 40-45 minutos. Comprobamos con palillo que el centro salga limpio y retiramos. No hornear demasiado para evitar que se rompa. Dejamos enfriar en rejilla a temperatura ambiente y después refrigeramos.
Para decorar fundimos chocolate de cobertura y montamos manga pastelera. Hacemos tela de araña y arañitas sobre papel de hornear que decoramos con bolitas de cereal. Conserva en la nevera unos 3 días.
Espero que os haya gustado la receta. Es toda una delicia otoñal, Sabemos que es típica del día de Acción de Gracias pero es ideal para la noche de Halloween.
Vuelvo muy pronto con una receta ideal para la fiesta de las calabazas.
Un abrazo,
Maribel García 🍓
Yo soy un amante de la calabaza el sabor es único, y aunque vivo en USA y he comido muchas tortas de calabaza esta receta me llegó al corazón. La manera en cómo cuentas la historia de las fiestas españolas y ahora sumando esta fiesta a las tuyas me encantó! Otra cosa que me gustó mucho fue la decoración me pareció súper original.
ResponderEliminarMe alegra mucho que te haya gustado mi versión, Gloria. Probar recetas de otras culturas me fascina y la tartaleta de calabaza me ha fascinado. La hornearé más veces sin duda. Encantada que te haya gustado conocer algo nuevo sobre las fiestas españolas. Un abrazo!
Eliminar