El día de mi Cumpleaños siempre ha sido muy particular. Como es a mitad de verano, no podía celebrarlo en clase o aprovechar la época escolar para reunir a los compañeros. Cuando hacía una merienda, algunas amigas estaban de vacaciones o estaban en la playa y se unían más tarde o no llegaban. Me he visto a solas con el pastel esperando a que llegaran mis invitados y, aunque había algunas bajas, sí que cuando fui cumpliendo más edad era más fácil celebrarlo. Entraban otros horarios en juego además de la tradicional merienda y sí que he vivido momentos bonitos y especiales. Aún así, no podré olvidar a mi padre cuando llegaba con una tarta rectangular grande de merengue, con cobertura de chocolate y letras de " Feliz Cumpleaños Maribel " en crema. Cuando la tarta nos parecía casi tan grande como nosotros, cuando la acompañábamos con Coca-Cola o Colacao fresquito y con esas amigas que sacrificaban planes veraniegos para acompañarme en una cálida tarde de julio. Este año...
Regresamos este finde para hablaros de una receta con una historia muy especial. Siento gran predilección por México. Es un país cuya gastronomía y cultura me fascinan como ya he contado en otros posts. Hoy os traigo la receta de uno de los panes más conocidos como es el pan de concha . Junto al Pan de Muerto, creo que son de las elaboraciones más populares en series y películas. La primera vez que la ví, a través de la pantalla, adoré su forma. Me puse a investigar y comprobé que es uno de los panes dulces más consumidos en este país. ¿Cómo es el pan en México? En un principio , la dieta mexicana prehispánica se basaba en el maíz, por eso hoy se conservan tantas elaboraciones tradicionales como los atoles, tamales, tortillas y demás. Fue a raíz de la llegada de los españoles que se introdujo el trigo en la gastronomía, trayendo consigo la cultura del pan. Pero no fue hasta el s. XVII y XVIII en la época del Porfiriato , cuando los franceses trajeron el pan dulc...